miércoles, 19 de diciembre de 2012

HIJO VIÑAQUINO DESTACA EN  ROBOTICA.

Nos sigue trayendo sorpresas en el campo de la ciencia robótica en nuestro país, Benyhi Deivy Mantilla Flores un hijo del distrito de Viñac, provincia de Yauyos, sus padres: Manuel Mantilla Bañón y Eudolia Flores Huari, docentes en actividad, quienes con ejemplo, sacrificio y dedicación supieron darles una vasta educación para hoy vivir su orgullo, este ejemplo que debe ser imitado por muchos padres e hijos en especial de la zona sur de Yauyos.

Últimamente Benyhi, ha participado en la Competencia Nacional de Robótica FLL 2012, integrando el equipo de PKP Lab - Campeón de campeones, realizado en el mes de noviembre de presente año en la ciudad de Lima Perú, donde ocuparon el Primer Puesto. De la mima forma este Club de Ciencias y Robótica Bionet de quien Mantilla Flores es su integrante y representando a la Universidad Nacional Federico Villareal y otros estudiantes de diferentes colegios y universidades han sido reconocido por el Congreso de la Republica mediante un Diploma de Honor, a la cual portan orgullos cada uno de ellos.

En abril del 2013, este prole viñaquino participará en la competencia mundial de Robótica llevarse a cabo en Estado Unidos, donde participaran representantes de 72 países del mundo, con quienes Beyhi tendrá que medir sus capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos en esta ciencia que es su favorito. Desde ya le deseamos suerte a este representante de la zona sur de Yauyos, estaremos pendientes de su participación y otras acciones luego publicaremos.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PRELATURA DE YAUYOS

Nota de Prensa
Ordenaciones: Sacerdotal y Diaconal

La Oficina de Comunicación y Prensa de la Prelatura de Yauyos pone en conocimiento de la comunidad que, el viernes último 30 de Noviembre en horas de la tarde monseñor Ricardo García García, obispo prelado de Yauyos confirió el orden sacerdotal a Gerson Galindo Bautista Melo (28), natural de Tomas - Yauyos. Asimismo fueron ordenados díaconos: Juan Bautista Huamán Blas (25), natural de San Vicente de Cañete y Marvin Leonel Cárdenas Espíritu (25), natural de Matucana - Huarochirí.

Gerson Galindo Bautista Melo, hasta unos días previos a la ordenación venía realizando su trabajo pastoral como diácono en la parroquia de ‘Espíritu Santo de Antioquía’-Huarochirí.
Asimismo:

- Juan Bautista Huamán Blas, desarrollaba su práctica pastoral en la I.E. Colegio-Seminario “Nuestra Señora del Valle”, de Nuevo Imperial.

- Marvin Leonel Cárdenas Espíritu, desarrollaba su práctica pastoral en la parroquia de ‘San José’ en San Vicente de Cañete.

La Prelatura de Yauyos agradece a todas las personas que han tomado parte en la decisión inicial de estas vocaciones. Asimismo invita a todas las familias a plantear en sus hijos la posibilidad de responder a la vocación sacerdotal que es una vocación de servicio a la humanidad.

Para un mayor conocimiento de la vocación sacerdotal, adjuntamos el siguiente link (www.infordam.com/katholikos/) de ‘Katholikós’ una publicación que brinda más información al respecto.

San Vicente de Cañete, 03 de diciembre de 2012.


Oficina de Comunicación y Prensa
RPC: 987.811.768
E-mail: azegarra@prelaturayauyos.org
San Vicente de Cañete.-

martes, 6 de noviembre de 2012


DESCENDIENTES DE PRIMEROS MAESTROS DE HUANGASCAR CONSTRUYEN EL NUEVO LOCAL DEL CLUB DE MADRES (Agosto 2012)

Por: Alfredo e Irma Gamarra Cortijo
Hijos de Manuel y Teofila, primeros maestros de Huangáscar

Este relato se basa en información proporcionada por Alfredo, mi tío, e Irma, mi madre. En la actualidad, ambos bordean los 90 años, pero su claridad mental ha hecho posible rescatar estas valiosas vivencias de la historia de la familia Gamarra que también son la historia de Huangáscar.

Manuel y Teofila, primeros maestros de Huangáscar, tuvieron 11 hijos: María Teresa, Emadolfina, Leonor, Manuel, Irma, Alfredo, Teofila, Ester, Georgina, Consuelo y Sofía. En la actualidad, tenemos la alegría de tener aún con nosotros a 6 de los hijos de Manuel y Teofila. Ellos nunca se olvidaron de Huangáscar, el sitiecito que los vio nacer, escondido entre piedras y montañas, ignorado del mundo, pero no de Dios.

 FAMILIA GAMARRA CORTIJO LUEGO DE LA MUERTE DE LAS DOS PRIMERAS HIJAS

Para entender la motivación que hizo posible la construcción del nuevo Club de Madres de Huangáscar, es importante remontarnos a principios del siglo XX, cuando Manuel y Teofila llegaron a Huangáscar

ENCUENTRO DE DOS ALMAS
Teófila y Manuel, llegaron a la zona sur de Yauyos en 1902. Ella natural de Huancavelica y él de Ayacucho.
Manuel tenía una esmerada educación adquirida en sus años de estudio para diácono en el seminario de Ayacucho. El iva acompañando a su madre, Carlota Rojas Tineo, a las exequias de su tío el Párroco de Víñac, Justiniano Rojas. Teófila era sobrina del nuevo clérigo Benjamín Retamozo. El amor surgió entre ambos jóvenes y culminó en un matrimonio que duró toda la vida. Teofila tenía 15 años y Manuel 24 años cuando iniciaron su vida juntos. En esos tiempos el viaje de Ayacucho a Víñac se hacía a pie durante cuatro días y medio y desde Huancavelica, en tres días y medio. El camino cruzaba por quebradas, precipicios y punas, no había lugar para cobijarse. Manuel y Teofila nunca regresaron a sus pueblos de origen.

El alcalde de Víñac Juan Bautista Leyva pidió a Manuel se encargase en la enseñanza de los niños. El Municipio pagaba. Al mismo tiempo solicitó que pintase el interior de la iglesia con escenas sacras. Manuel, paralelamente a sus estudios, había desarrollado una gran habilidad en la pintura con los mejores artistas de Ayacucho. Además, había aprendido a encuadernar libros con carátulas de cuero y a poner títulos y nombres en pan de oro. A los pocos años, la familia Gamarra-Cortijo se trasladó a Huangáscar. Ahí continuaron como preceptores (maestros) Mientras Manuel enseñaba a los niños, Teófila se encargaba de las niñas. Los cursos más importantes eran Matemáticas, Historia, Geografía, Botánica y Catecismo. A los niños se les hacía actuar en obras teatrales y se puso gran énfasis en higiene y conducta social.

Manuel, dejó pinturas hechas sobre las paredes con imágenes de los apóstoles en el interior de los templos de Víñac y Huangáscar. En éste último distrito, aún se puede apreciar la alta calidad de su arte. En Víñac, la iglesia, una verdadera joya colonial, construida en la época del Virrey Francisco de Toledo, en 1570, fue demolida y con ella se perdió las hermosas pinturas de la iconografía virreinal.
TEOFILA CORTIJO Y MANUEL GAMARRA

VIDA EN HUANGASCAR HACE 100 ANOS
Manuel y Teófila tuvieron 11 hijos. A medida que crecían salían de Huangáscar a continuar sus estudios. Al término del período escolar los padres e hijos menores caminaban a su encuentro, hasta el sitio conocido, UCHCURUMI a darles la recepción. La alegría de padres y hermanitos era desbordante había lloros, abrazos. La entrada al pueblo era triunfal. Las campanas repicaban hasta el cansancio, había quemas de cohetes y la banda de músicos entonaba melodías marciales y huaynos. Todo era algarabía de grandes y chicos. Era una fiesta poblana.

La vida en esos lugares era dura para los esposos Manuel y Teófila. No tenían el confort de sus pueblos de origen. Carecían de agua, electricidad, servicios médicos, servicios postales y carpetas para la escuela. Los estudiantes escribían sobre sus rodillas sentados en poyos de barro o piedra. Sin embargo el curriculum escolar se cumplía con toda normalidad. La vida primitiva en esos pueblos olvidados era degradante. Niños, puercos y perros sin dueños transitaban por las calles, mientras los padres estaban ocupados cultivando sus terrenos y pastando sus animales.

A fines del mes de marzo, los estudiantes retornaban a las escuelas de Lima, Chincha o Huancayo. Viajaban en grupos, pasando por caminos estrechos a lo largo del río Auquichanka, conocido como río Huangáscar. Eran caminos peligrosos, al pequeño resbalón significaba dejar sus huesos en el fondo del barranco. El puente colgante de Llangas carecía de algunos travesaños, animales y hombres podían irse a las turbulentas aguas del río. El punto de reunión era Zúñiga, de allí partían a sus pueblos para verse de nuevo el 23 de diciembre. Diciembre, en tiempo de lluvias.

Los hijos de Manuel y Teofila crecieron con disciplina, orden y cumplimiento de sus deberes. Tenía una campana colgada a un costado de la casa, cuando tañía era señal que todos, sin excepción deberían de estar en casa. En el comedor había una mesa larga donde los 11 hijos esperaban a la madre para sentarse. Ahí era el momento donde Manuel contaba anécdotas en forma vívida: historias de fantasmas, muertos que resucitaban, duendes, el arpa misteriosa que daba muerte al que vivía sólo en un cuarto oscuro.

También se hablaba de la Revolución Rusa; del hambre que pasaban los países europeos y de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente las batallas del General Francisco Franco en España, la invasión de Abisinia por Mussolini. Los hijos tenían que repetir de memoria los nombres de las capitales, ríos y montañas más altas del mundo y de Perú. Con esas enseñanzas la vida era placentera en un pueblo aislado y solitario.

HÉROES DESCONOCIDOS
En una oportunidad Manuel Gamarra viajó a Lima, conseguir ayuda para curar la viruela. Su espera duró ocho días sin conseguir audiencia con el Ministro de Salud. El último día, ya muy tarde un hombre salió de su oficina. Su cartapacio cayó al suelo y los papeles se dispersaron. Manuel G. ayudó a recogerlos, el hombre agradecido le preguntó qué hacía a esas horas. Dijo que esperaba una cita con el Ministro de Salud, “mañana regreso a mi pueblo, mi economía no me alcanza para seguir esperando”. Le mencionó que la epidemia de viruela diezmaba a la población. En una semana mueren seis personas. Entonces el hombre le dijo: "Yo soy el Director de Sanidad, regrese mañana". Y así fue.

Ordenó la entrega de 300 tubos de vacuna a Manuel G. Le aconsejó llevarlos en refrigeradora. Era como pedir al Papa que deje la Basílica de San Pedro y celebre misa en Apurí. ¿Dónde conseguir una refrigeradora? ¿Quién y cómo iba transportarla? Su mulo viejo apenas podía sostener al jinete. Era imprescindible llevar las vacunas. Para mantener frío los tubos, Manuel tuvo la brillante idea de conseguir papas de buen tamaño, les hizo agujeros y ahí puso los 300 tubos de vacunas. Así llegaron las vacunas al pueblo de Huangáscar.

Mientras Teófila atendía pacientes con tifus y niños con disentería. Ella tenía que atender enfermos, la escuela y sus hijos. Todos necesitaban atención. Aprendió a enfrentar la vida desde su tierna edad y lo hizo con estoicismo y valor. Caras desfiguradas por la uta, se trataba empíricamente. Ante la impotencia se le vio llorar en silencio. Manuel se convirtió en el partero oficial. Casos difíciles de distocia, cuando el bebe estaba en posición transversal, eran salvados poniendo a la parturienta sobre una manta y haciendo movimientos para traer la cabeza a una posición viable.

En periodos de sequía con detrimento de la producción agrícola, los esposos Manuel y Teofila establecieron depósitos de alimentos para distribuir a los más necesitados. La Primera Guerra Mundial obtuvo repercusiones en los campos productivos de pan llevar, siendo substituidos por sembrados de azúcar y algodón para exportar a los países belicosos. Huangáscar carecía de agua, se acumulaba en las noches en el zanjón de Ayarumi. Allí construyó Manuel un pozo con techo y piso de piedra y arcilla para acumular agua en las noches. Otro pozo en Montenegro, en la parte baja del cementerio.

Leonor, la hija mayor fue nombrada Directora de la Escuela en Tornamesa, cerca de Matucana, por la carretera central. Allí adquirió el mal de Carrión o Verruga Peruana, poco después dejó de existir. Esto determinó la salida de la familia de Huangáscar, donde pasaron los más fructíferos años de sus vidas.

LEGADO
Los años pasaron. La familia Gamarra-Cortijo al ausentarse dejó:

1. Un Centro Escolar de Educación Primaria completa, de 1º a 5º año.
2. Luz eléctrica. Un motor escocés a base de petróleo, para iluminar la calle.
3. Una radio Telefunken para escuchar noticias por Radio Nacional del Perú a las doce del día. El radio se colocó en la pared frontal de la cárcel.
4. Vigilancia de derechos humanos, evitando el abuso de las autoridades a los transeúntes. A los llameros se le exigía pagos por derecho de camino. Sino eran encarcelados de tres a cuatro días. La familia Gamarra les llevaban alimentos y agua, provocando la cólera en los carceleros.
5. Numerosos estudiantes de Manuel y Teofila llegaron a ser profesionales: ingenieros, abogados, médicos, geólogos y dentistas. Algunos viajaron al extranjero donde ejercieron su profesión. Doña Teófila estimuló la Religión Católica, acudiendo los domingos a la iglesia, conjuntamente con otras señoras piadosas para rezar el Rosario.

ORIGEN DEL CLUB DE MADRES DE HUANGASCAR

El “Club de Madres Progresistas de Huangáscar”, se creó en enero de 1974, posteriormente, luego de varios años, en el 2003, fue inscrito en la Municipalidad Provincial de Yauyos. Ahí se reconoce al Club como organización autónoma surgida del pueblo para luchar contra la pobreza, en armonía con los planes regionales y provinciales de la nación.

El Club de Madres se creó luego de que las madres expresaron su solidaridad al unirse para apoyar con la preparación de alimentos para la gente que estaba trabajando en abrir la actual carretera de trocha que se inicia en San Jerónimo. Los pobladores de esas localidades, ante el aislamiento y pobreza, con picos, palas y barrenos, tomaron el arduo trabajo de ellos mismos abrir la carretera frente a la indiferencia de los gobernantes.

El Club de Madres pidió ayuda a Caritas. Esta institución aceptó dar alimentos para niños y ancianos desnutridos que acudían desde los anexos. Contrataron un maquinista y un capataz y con trabajadores de los cinco distritos continuaron el trabajo. La vía llegó a Huangáscar en 1977, durante la alcaldía de don José Parra Lázaro que se celebró con banda de músicos, discursos y pachamancas. Cuentan que el Párroco Manuel Gamarra cazaba venados para dar de comer a los trabajadores. Antes, el viaje se hacía en acémilas y a pié en nueve horas, por un estrecho camino entre piedras. Desde su inicio, la apertura de la carretera demoró 27 años.

Posteriormente, en el año 1987 el Club decidió ayudar en la construcción del atrio de la iglesia. Era habitual ver a las madres cargar piedras, cemento y lodo en sus hombros. Cuando cesó el apoyo de Caritas, el alcalde Antonio Girón G. solicitó ayuda de insumos alimentarios al PRONAA a fin de que continúe funcionando el Comedor y se financie la compra de un terreno, para que el Club tenga local propio. Es en ese terreno donde el nuevo local se ha construído.

Las historias contadas por mi madre de la época de su niñez en Huangáscar me impulsaron a conocer el lugar donde ella correteo en los alfalfares bajo el cielo azul, donde tío Manuel cazaba venados y tigres y donde mi abuelitos dejaron su corazón.

Al llegar a Huangáscar encontré un pueblo que parecía que se había detenido en el tiempo. Los pobladores me miraban sorprendidos. Era un pueblo desolado y muchas casas estaban destruidas. Hacia menos de un ano que terremoto del 2007 sorprendió a los pobladores en la celebración del 15 de Agosto.

La migración a la capital en busca de oportunidades había mantenido a Huangáscar sin crecimiento demográfico. En 100 años no había habido progreso y incluso había retrocedido en cuanto a los principios de disciplina, honradez y trabajo inculcados por los primeros maestros.

Esperanza Aguado y su esposo Antonio Girón, nativos del lugar, recordaron a mi madre y me recibieron con muestras de cariño y me dieron hospedaje. Esperanza fue la primera Presidenta del Club de Madres. Esta vez, era su hija Margarita la nueva Presidenta. Al día siguiente de mi llegada y en presencia de los principales representantes del pueblo: Alcalde, Jefe de la Comunidad, Comisario, algunas representantes del Club de Madres y otros, transmití el mensaje que les traía. Mi madre, Irma Gamarra, no les había olvidado y mandaba una donación inicial para el Club de Madres.

CONSTRUCCION Y FINANCIAMIENTO DEL ACTUAL LOCAL (2012)

La construcción se inició con los fondos donados por Irma Gamarra Cortijo. Con esos fondos se contrató al arquitecto Carlos Díaz. El diseño tomó en cuenta la cultura del pueblo (cocina con leña), se agregó la chimenea, para evitar la contaminación. El uso de tejas para resistir las lluvias y disminuir el sonido de las calaminas. El local es de material noble, de tres pisos incluyendo el sótano y está acondicionado para resistir movimientos sísmicos.

El Estudio de Necesidades, Monitoreo y Seguimiento de la obra, lo hizo la que escribe este relato en conjunto con el Sr. Percy Silva, Maestro de Construcción de la Obra y en permanente consulta con las miembros de la directiva del Club de Madres.

Las madres colaboraron con la limpieza del terreno; y los alcaldes de Huangáscar y Yauyos donaron ventanas, puertas, 100 bolsas de cemento y tejas. Muchas veces el Sr. Percy viajó en motocicleta en días de lluvia para cumplir con las fechas de la obra. Su experiencia y honradez hicieron posible que no se desperdiciara dinero ni material. Los fondos se canalizados directamente a compra de materiales en Cañete y pago por mano de obra.

El señor Alfredo Villanueva Chuquizuta, nieto de Manuel Jesús Gamarra Rojas condujo el vehículo en los viajes de monitoreo de la obra. Su apoyo incondicional desde el inicio de la obra contribuyó tremendamente con el éxito del logro del local del Club de Madres. La construcción duró dos años. En condiciones normales, sin lluvias y dinero disponible, pudo haberse hecho en cinco meses.

COSTO DE LA OBRA

El costo (mano de obra y materiales) es de US$ 60,000.00 dólares. La mayor parte fueron proporcionados por la familia Gamarra y la Iglesia "Exaltemos a Jesús" de Canadá donde María Palomino Gamarra se congrega. Algunos huangasquinos donaron implementos de gasfitería y montos menores de $200.00 USA dólares. El dinero no vino del Gobierno, esto otorga autonomía y flexibilidad al Club de Madres.

MOTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

El nuevo local ha sido construido con el único interés de beneficiar a los mas necesitados de Huangáscar y Anexos, aliviando la pobreza y discriminación de la mujer. Cada ladrillo se colocó teniendo en mente los principios cristianos de amor, justicia, verdad y equidad. Es el deseo de los benefactores que el local se use para lo siguiente:

• Preparación de alimentos para pobres, especialmente en épocas de sequía.
• Lugar cultural donde la gente aprenda sobre la historia de su pueblo.
• Que el local se use para llevar a cabo talleres sobre salud, nutrición, higiene, planificación familiar, prevención de enfermedades, primeros auxilios, para discutir formación de micro empresas (crianza de animales, elaboración del queso y tejido regional con conocimiento de los derechos humanos.
• Que el local sirva para fomentar el turismo de la zona.
• Que una a Huangáscar con el mundo a través del internet
• Biblioteca con énfasis en los derechos de la mujer, salud, nutrición y civismo.
• Que se utilice como guardería para niños menores de cinco años.
• Que el Club continúe siendo una organización independiente, que represente y defienda el sentir del pueblo.

Se apoyará a las madres en el desarrollo de un Plan de Acción, con Estatutos y Manual de Responsabilidades.

ACTUAL SITUACIÓN Y NECESIDADES

Muchas madres son analfabetas. Hay madres menores de 14 años de edad. Existe abuso y prevalencia del machismo. Madres con más de diez hijos en condición de pobreza. (Información recabada por Maria Palomino en Julio 2011).

Se necesita:

• Voluntarios que apoyen recopilar estadísticas y proveer capacitación a las madres en cuanto a sus derechos y desarrollo de sus habilidades.

• Fondos para adquirir máquinas de coser, computadores, libros didácticos, de salud, nutrición, educación cívica, etc.

• Fondos para carpintería: repisas, mesas, sillas, puertas y ventanas.


INAGURACIÓN DE LA OBRA

El local lo bendijo un sacerdote y un grupo de misioneros canadienses de la iglesia "EXALTEMOS A JESÚS" de Ottawa, Canadá el 11 de agosto del 2012. Los miembros del Club de Madres prepararon la famosa pachamanca huangasquina y ofrecieron pequeños obsequios a los visitantes.

Se colocó una placa de mármol en la pared del salón del primer piso, cuya inscripción dice:

CLUB DE MADRES PROGRESISTAS DE HUANGASCAR
Construido en el nombre de Jesús para
Apoyar a los más pobres y desvalidos de Huangáscar y anexos.
Financiado por los descendientes de: Manuel Jesús Gamarra y Teófila Cortijo,
Primeros maestros del pueblo y
por la iglesia "Exaltemos a Jesús" de Ottawa, Canadá.

Maestro Constructor:
PERCY SILVA NAVARRO

Huangáscar 15 de agosto 2012

Otra placa más pequeña fue colocada en la pared de la entrada al Club, con la siguiente inscripción que se remonta a nuestros ancestros los Incas y a los principios enseñados por los primeros maestros de Huangascar, Manuel y Teofila.

CLUB DE MADRES PROGRESISTAS DE HUANGASCAR
Ama sua: No robes
Ama qella: No seas ocioso
Ama llulla: No mientas

Construido en el nombre de Jesús para
apoyar a los mas pobres y desvalidos
de Huangáscar y anexos.

Familia Gamarra
Huangáscar 15 de Agosto 2012

RESPUESTA A UNA ORACION ELEVADA HACE MAS DE 100 ANOS

El local del Club de Madres es la respuesta de una oración elevada hace más de cien años por una joven mujer que se convirtió en Madre, Maestra y Médico de Huangáscar. En ese pueblo dejó su vida, esperanzas y sufrimientos amalgamados entre los cerros y rocas de ese pequeño pueblo escondido en la Cordillera de los Andes. Esa mujer fue mi abuelita, Teófila Cortijo Segovia de Gamarra. Doy gracias a Dios por el privilegio de ser parte de la respuesta a su oración. En honor a Jesucristo, el Hijo del Dios vivo.

Descripción hecha por María Teresa Palomino Gamarra, nieta de Teófila Cortijo y Manuel Jesús Gamarra, primeros maestros de Huangásca en colaboración con Irma y Alfredo Gamarra Cortijo.

lunes, 15 de octubre de 2012

C O F O P R I

NOTA DE PRENSA

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI, realizará el empadronamiento de 713 casas o lotes para la titulación en la región de LIMA , provincia de YAUYOS en poblados de :

AZANGARO 20 al 22 de octubre Empadronamiento
MADEAN 20 al 22 de octubre Empadronamiento
QUINOCAY 20 al 22 de octubre Empadronamiento
OYUNCO 20 al 22 octubre Empadronamiento

El titular del lote o apoderado (con carta poder simple), deberá esperar en su casa, a la visita del empadronador, según indica la fecha del aviso, con algunos de los siguientes documentos en fotocopia simple:

1. DNI vigente (obligatorio del titular o titulares)
2. Partida de matrimonio ( para casados civilmente)
3. Contrato de compra venta y/o escritura pública, testamento o hijuela.
4. Recibos por servicios de agua, luz u otros servicios, (antiguos y actuales
5. Otros documentos como constancia de posesión municipal.

¡Recuerda! la titulación es gratuita!

domingo, 7 de octubre de 2012

NIETA HUANGASQUINA RESIDENTE EN CANADÁ CONSTRUYÓ LOCAL PARA EL CLUB DE MADRES DE HUANGASCAR

Por: Manuel Madueño

ORIGEN DEL CLUB.
El “Club de Madres Progresistas” del distrito de Huangáscar, se fundó en el mes de enero de 1974, inscrito en la Municipalidad Provincial de Yauyos el 2003, como una forma de luchar contra la pobreza y buscar el mejor medio para que las mujeres progresen cultural, social y económicamente, porque de acuerdo a una estadística hecha por la Posta Médica del pueblo, la desnutrición de los niños menores de 5 años es el 41%, la más alta del Perú.

El Club de Madres pidió ayuda a Caritas. Esta institución aceptó dar alimentos para niños y ancianos desnutridos que acudían desde los anexos. El año 1987 el Club decidió ayudar en la construcción del atrio de la iglesia. Era habitual ver a las madres cargar piedras, cemento y lodo en sus hombros. Cuando cesó el apoyo de Carita, el alcalde Antonio Girón G. solicitó a PRONAA que siga el Comedor y se financie la compra de un terreno, para construir su local propio.

Por el año de 1973-74, el lugar donde llegaban los vehículos estaba en “Pallka”. La trocha se iniciaba en San Gerónimo, una vía continuaba a Yauyos- Huancayo y la otra giraba hacia la derecha para internarse a la cuenca del “Auquichanka” donde se encuentran los pueblos de la zona sur de Yauyos.

El olvido de los gobernantes de Lima, motivó que los mismos pobladores tomaran la iniciativa de abrir la carretera con picos, palas y barrenos, para después de 27 años cumplir sus sueños. Contrataron un maquinista y un capataz y con trabajadores de los cinco distritos continuaron el trabajo. La vía llegó a Huangáscar en 1977, durante la alcaldía de don José Parra Lázaro que se celebró con banda de músicos, discursos y pachamancas. Cuentan que el Párroco Manuel Gamarra cazaba venados para dar de comer a los faeneros. Antes, el viaje se hacía en acémilas y a pié en nueve horas, por un estrecho camino que al menor descuido se iba derechito al cielo.

CONSTRUCCION Y FINANCIAMIENTO DEL ACTUAL LOCAL (2012)

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN:

La construcción se inició con los fondos donados por Irma Gamarra Cortijo. El 2009 después de conversar con las socias contrataron al arquitecto Carlos Díaz, para que haga un estudio y el diseño. Se tomó en cuenta la cultura del pueblo (cocina con leña), se agregó la chimenea, para evitar la contaminación. El uso de tejas para resistir las lluvias y disminuir el sonido de las calaminas. El local es de material noble, de tres pisos incluyendo el sótano, acondicionado para resistir movimientos sísmicos.

El Estudio de Necesidades, Monitoreo y Seguimiento de la obra, hizo la que escribe esta nota con el Sr. Percy Silva, Maestro de Obra, en consulta con las miembros del Club. Las madres colaboraron con la limpieza del terreno; y los alcaldes de Huangáscar y Yauyos donaron ventanas, puertas, 100 bolsas de cemento y tejas. Muchas veces el Sr. Percy viajó en motocicleta en días de lluvias para cumplir con la obra. Su experiencia y honradez hizo posible que no se desperdiciara dinero ni materiales. Los fondos se canalizados directamente para la compra de materiales en Cañete y pago por la mano de obra.

El señor Alfredo Villanueva Chuquizuta, nieto de Manuel Jesús Gamarra Rojas condujo el vehículo en los viajes de monitoreo de la obra. La construcción duró dos años. En condiciones normales, sin lluvias y dinero disponible, pudo haberse hecho en cinco meses.

El dinero no vino del Gobierno, esto otorga autonomía y flexibilidad al Club de Madres. El local lo bendijo un sacerdote y un grupo de misioneros canadienses de la iglesia "EXALTEMOS A JESÚS" de Ottawa, Canadá el 11 de agosto del 2012. Los miembros del Club de Madres prepararon la famosa pachamanca huangasquina y ofrecieron pequeños obsequios a los visitantes.

COSTO DE LA OBRA:

El costo (mano de obra y materiales) es de US$ 60,000.00 dólares. La mayor parte fueron proporcionados por la familia Gamarra y la Iglesia "Exaltemos a Jesús" de Canadá donde María Palomino Gamarra. Algunos huangasquinos donaron implementos de gasfitería, montos menores de $200.00 USA dólares.

MOTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

El nuevo local ha sido construido con el único interés de beneficiar a los mas necesitados de Huangáscar y Anexos, aliviando la pobreza y discriminación de la mujer. Cada ladrillo se colocó teniendo en mente los principios cristianos de amor, justicia, verdad y equidad. Para ello el local debe usarse en lo siguiente:

  • Preparación de alimentos para pobres, especialmente en épocas de sequía.
  • Es un local donde la gente aprenda la historia de su pueblo.
  • Dictar talleres sobre salud, nutrición, higiene, planificación familiar, prevención de enfermedades, primeros auxilios, para discutir formación de micro empresas (crianza de animales, elaboración del queso y tejido regional con conocimiento de los derechos humanos
  • Fomentar el turismo
  • Comunicación con el mundo a través del internet
  • Biblioteca con énfasis en los derechos de la mujer, salud, nutrición y cívismo.
  • Guarderías para niños menores de cinco años.
  • Que el Club continúe siendo una organización independiente, que represente y defienda el sentir del pueblo.
Se apoyará a las madres en el desarrollo de un Plan de Acción, con Estatutos y Manual de Responsabilidades.

ACTUAL SITUACIÓN Y NECESIDADES

Muchas madres son analfabetas. Hay madres menores de 14 años de edad. Existe abuso y prevalencia del machismo. Madres con más de diez hijos en condición de pobreza. (Información recabada directamente en Julio 2011).

NECESIDADES INMEDIATAS:

  • Recopilar estadísticas y proveer capacitación de las madres en cuanto a sus derechos y desarrollo de sus habilidades.
  • Fondos para adquirir máquinas de coser, computadores, libros didácticos, de salud, nutrición, educación cívica, etc.
  • Fondos para carpintería: repisas, mesas, sillas, puertas y ventanas. Se dará recibo y evidencia del gasto.
ORÍGENES DE LA FAMILIA GAMARRA- CORTIJO

La benefactora de esta colosal obra que no tiene parangón en la provincia de Yauyos, se llama María Teresa Palomino Gamarra, nieta de Manuel Gamarra y Teófila Cortijo. Desde muy pequeña escuchó de los labios de su madre, Irma Gamarra Cortijo, la historia de ese pueblo donde nacieron todos; crecieron bajo el calor de una numerosa familia, llenas de un amor entrañable. María Teresa conoció después del terremoto del 2007, ese “rinconcito de mi Patria donde mi madre vio la luz del mundo, una mañana fría del mes de febrero”

ENCUENTRO DE DOS ALMAS

Teófila y Manuel, llegaron a la zona sur de Yauyos en 1902. Ella natural de Huancavelica de 15 años de edad y él de Ayacucho de 24 años, quien tuvo una esmerada educación, vino acompañando a su madre Carlota Rojas Tineo a las exequias de su tío el Párroco de Víñac Justiniano Rojas. Teófila era sobrina del nuevo clérigo Benjamín Retamozo. El amor surgió entre ambos jóvenes que culminó en un matrimonio que duró toda su vida. En esos tiempos el viaje de Ayacucho a Víñac se hacía a pie durante cuatro días y medio, de Huancavelica tres días y medio. El camino cruzaba por quebradas, precipicios y punas, no había lugar para cobijarse. Manuel y Teofila nunca regresaron a su tierra.

El alcalde de Víñac Juan Bautista Leyva pidió a Manuel se encargase en la enseñanza de los niños. El Municipio pagaba. Al mismo tiempo solicitó que pintase el interior de la iglesia con escenas sacras. Manuel, paralelamente en sus estudios, había estudiado y desarrollado una habilidad en la pintura con los mejores artistas. Aprendió encuadernar libros con carátulas de cuero y a poner títulos y nombres con pan de oro. A los pocos años pasaron a Huangáscar de preceptores (maestros) Mientras él enseñaba a los niños, Teófila a las niñas. Los cursos más importantes eran Matemáticas, Historia, Geografía y Botánica, obras teatrales, el Catecismo. Puso énfasis en higiene y conducta social.

Manuel, dejó estampadas todas las imágenes de los apóstoles en el interior de los templos de Víñac y Huangáscar. En éste último distrito, aún se conserva los lienzos, la alta calidad de su arte. En Víñac, la iglesia una verdadera joya colonial construida en la época del Virrey Francisco de Toledo, en 1570, fue demolida y con ella se perdió las hermosas pinturas de la iconografía virreinal.

LOS HIJOS

Manuel y Teófila tuvieron 11 hijos, hoy dignos profesionales. Todos los años salían de Huangáscar a continuar sus estudios. Al término del período escolar los padres e hijos menores caminaban a su encuentro, hasta el sitio conocido, UCHCURUMI a darles la recepción. La alegría de los abuelos era desbordante había lloros, abrazos. Era triunfal la entrada al pueblo, conjuntamente con otros estudiantes que también volvían. Las campanas repicaban hasta el cansancio, había quemas de cohetes y la banda de músicos entonaba melodías marciales y huaynos. Todo era algarabía de grandes y chicos. Era una fiesta poblana.

La vida en esos lugares era dura para los esposos Manuel y Teófila. No había el confort de sus pueblos. Carecían de agua, electricidad, servicios médicos, servicios postales y carpetas para la escuela. Los estudiantes escribían sobre sus rodillas sentados en poyos de barro o piedra. Sin embargo el curriculum escolar se cumplía con toda normalidad. Los años de 1900 pasaron veloz. La vida primitiva en esos pueblos olvidados era degradante. Niños, puercos y perros sin dueños transitaban por las calles, mientras los padres estaban ocupados cultivando sus terrenos y pastando sus animales.

A fines del mes de marzo, los estudiantes retornaban a las escuelas de Lima, Chincha o Huancayo. Viajaban en grupos, pasando por caminos estrechos a lo largo del río Auquichanka, conocido como río Huangáscar. Eran caminos peligrosos, al pequeño resbalón significaba dejar sus huesos en el fondo del barranco. Más peligroso era atravesar el puente colgante de Llangas tambo a falta de unos travesaños, animales y hombres podían irse a las turbulentas aguas del río. El punto de reunión era Zúñiga, de allí partían a sus pueblos para verse de nuevo el 23 de diciembre. Diciembre, es tiempo de lluvias.

Los hijos de Manuel Gamarra Rojas, fueron inculcados en la disciplina, orden y en el cumplimiento de sus deberes. Tenía una campana colgada a un costado de la casa, cuando tañía era señal que todos, sin excepción deberían de estar en casa. En el comedor había una mesa larga donde los 11 hijos esperaban a la madre para sentarse. El abuelo tenía muchas anécdotas y contaba como si estuviera viviendo: historias de fantasmas, muertos que resucitaban, duendes, a un arpa misteriosa que daba muerte al que vivía sólo en un cuarto oscuro.

También se hablaba de la Revolución Rusa; del hambre que pasaban los países europeos y de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente las batallas del General Francisco Franco en España, la invasión de Abisinia por Mussolini. Los hijos tenían que repetir de memoria los nombres de las capitales del mundo, de las montañas más altas. De memoria los nombres de los ríos del Perú y del mundo. Con estas enseñanzas la vida era placentera en un ambiente solitario.

HÉROE DESCONOCIDO

En una oportunidad Manuel Gamarra viajó a Lima, conseguir ayuda para curar la viruela. Su espera duró ocho días sin conseguir audiencia con el Ministro de Salud. El último día, ya muy tarde un hombre salió de su oficina. Su cartapacio cayó al suelo y los papeles se dispersaron. Manuel G. ayudó a recogerlos, el hombre agradecido le preguntó qué hacía a esas horas. Dijo que esperaba una cita con el Ministro de Salud, mañana regreso a mi pueblo, mi economía no me alcanza. Le mencionó que la epidemia de viruela diezmaba a la población. En una semana mueren seis personas. Entonces el hombre le mencionó: "Yo soy el Director de Sanidad, venga mañana". Y así fue.

Ordenó la entrega de 300 tubos de vacuna. Le aconsejó llevar en refrigeradora. Era como pedir al Papa deje la Basílica de San Pedro y celebre misa en Apurí. ¿Dónde conseguir una refrigeradora? ¿Quién y cómo iba transportarla? Su mulo enclenque y viejo apenas podía sostener al jinete. Era imprescindible llevar las vacunas. Para mantener frío los tubos, tuvieron la brillante idea de conseguir papas de buen tamaño, hizo agujero en ellos y puso los 300 tubos en 61 papas. Así llegaron las vacunas al pueblo de Huangáscar.

Mientras Teófila atendía los pacientes con tifus y a niños con disentería. Ella tenía que atender enfermos, la escuela y sus hijos. Todos solicitaban atención. Aprendió a enfrentar la vida desde su tierna edad y lo hizo con estoicismo y valor. Caras desfiguradas por la uta, se trataba empíricamente. No había un tratamiento concreto. Ante la impotencia se le vio llorar en silencio. Manuel se convirtió en el partero oficial. Casos difíciles de distocia, cuando el bebe estaba en posición transversal, eran salvados poniendo a la parturienta sobre una manta haciendo movimientos para traer la cabeza a una posición viable.

En periodos de sequía con detrimento de la producción agrícola, se estableció depósitos de alimentos y distribuir a los más necesitados. El hambre en Rusia tuvo eco en los nuestros. La Primera Guerra Mundial obtuvo repercusiones en los campos productivos de pan llevar, siendo substituidos por sembrados de azúcar y algodón para exportar a los países belicosos. Huangáscar carecía de agua, se acumulaba en las noches en el zanjón de Ayarumi. Allí construyó Manuel un pozo con techo y piso de piedra y arcilla para que se acumule en las noches el agua. Otro pozo en Montenegro, en parte baja del cementerio.

LEGADO
Los años pasaron. La familia Gamarra-Cortijo al ausentarse dejaron:

  1. Un Centro Escolar de Educación Primaria completa, de 1º a 5º año.
  2. Luz eléctrica. Un motor escocés a base de petróleo, para iluminar la calle.
  3. Una radio Telefunken para escuchar noticias por Radio Nacional del Perú a las doce del día. El radio estuvo en la pared frontal de la cárcel.
  4. Estableció vigilancia estricta de los derechos humanos, evitando el abuso de las autoridades a los transeúntes, a los llameros se le exigía pagos por derecho de camino. Sino eran encarcelados de tres a cuatro días. La familia Gamarra les llevaban alimentos y agua, provocando la cólera en los carceleros.
  5. Numerosos estudiantes fueron profesionales: ingenieros, abogados, médicos, geólogos y dentistas. Otros viajaron al extranjero donde ejercieron su profesión. Doña Teófila estimuló la Religión Católica, acudiendo los domingos a la iglesia, conjuntamente con otras señoras piadosas para rezar el Rosario.
La hija mayor fue nombrada Directora de la Escuela en Tornamesa, cerca de Matucana, por la carretera central. Allí adquirió el mal de Carrión o Verruga Peruana, poco después dejó de existir. Esto determinó la salida de la familia de Huangáscar, donde pasaron los más fructíferos años de sus vidas.

ENCUENTRO CON SUS ORÍGENES

María Teresa Palomino, dice: “Estas historias me impulsaron conocer el pueblo. Era mi deber volver al pasado histórico de mi familia. Mi madre fue nutrida con el producto de esa tierra, soy el producto. Para llegar recorrí por los caminos que mis padres recorrieron, por cerros carentes de vegetación. Paisaje monótono. Subiendo y pasando por Pallka tuve un temor indescriptible. Al fondo corre las aguas del río “Wiñaqcancha” y una caída significa despedirse para siempre de este mundo”.

En Huangáscar, parece que el tiempo se ha detenido. Los pobladores le miraban sorprendidos. Un pueblo desolado con casas destruidas por el terremoto del 2007. La migración a la Capital en busca de mejores medio de vida mantuvo al pueblo sin crecimiento demográfico. ¿Qué podría esperarse después de cien años? “Esperanza Aguado y su esposo Antonio Girón, me dio hospedaje y me recibieron con muestras de cariño. Fue la primera Presidenta del "Club de Madres Progresistas”. Ahora era su hija Margarita. Al día siguiente de mi llegada, en presencia de las autoridades: Alcalde, Comunidad, Comisario Presidenta del Club y otras personas transmití el mensaje de mi madre Irma, no la había olvidado y enviaba una donación inicial para el Club de Madres”.

CONCLUSIÓN DE LA OBRA

Se colocó una placa en el salón del primer piso, así dice la descripción.

CLUB DE MADRES PROGRESISTAS DE HUANGASCAR

Construido en el nombre de Jesús para apoyar a los mas pobres y desvalidos de Huangáscar y anexos.
Financiado por los descendientes de: Manuel Jesús Gamarra y Teófila Cortijo, primeros maestros del pueblo y por la iglesia "Exaltemos a Jesús" de Ottawa, Canadá.

Maestro Constructor:
PERCY SILVA NAVARRO

Huangáscar 15 de agosto 2012

Otra placa más pequeña fue colocada a la entrada del Club, con la siguiente inscripción:

CLUB DE MADRES PROGRESISTAS DE HUANGASCAR

Ama sua: No robes
Ama qella: No seas ocioso
Ama llulla: No mientas

Construido en el nombre de Jesús para
apoyar a los mas pobres y desvalidos
de Huangáscar y anexos.

Familia Gamarra

Huangáscar 15 de Agosto 2012

AGRADECIMIENTO

El local del Club de Madres es la respuesta de una oración elevada hace más de cien años por una joven mujer que se convirtió en Madre, Maestra y Médico de Huangáscar. En ese pueblo dejó su vida llenas de energías, esperanzas y sufrimientos amalgamados por un eterno amor, una aldea escondida entre dos cadenas de montañas de la Cordillera de los Andes. Esa mujer se llamó Teófila Cortijo Segovia de Gamarra. Doy gracias a Dios por el privilegio de ser parte de la respuesta a su oración. En honor a Jesucristo, el Hijo del Dios vivo.

Descripción por María Teresa Palomino Gamarra, nieta de Teófila Cortijo y Manuel Jesús Gamarra, primeros maestros de Huangáscar. La historia de la familia fue elaborada en colaboración con Irma y Alfredo Gamarra Cortijo.

lunes, 24 de septiembre de 2012

ALCALDE DE CHOCOS DESENMASCARA A PROMOTORES DE REVOCATORIA.

“Se vengan porque no acepté sus caprichos”, dice el popular “Machi”

"Machi", sale con la espada desenvainada en El Yauyinazo

El día sábado 22 del presente en horas de la mañana el Alcalde Macedonio Aburto Gutiérrez, en el Programa Radial “EL YAUYINAZO”, de radio La Ribereña de Imperial Cañete conducido por el Periodista Richard Rodríguez Quispe, hizo una serie de revelaciones sobre su revocatoria.

Primero manifestó que el revocador SEVERO ROMULO QUISPE CASTILLON, conjuntamente con su primo y ex Alcalde SIXTO ABURTO QUISPE, hijos residente de Cañete que no conocen el sufrimiento del pueblo choquino.

“Es sólo por venganza política, todo lo que viene realizando en contra de mi gestión”, precisó el popular “Machi” quien ha recibido el respaldo de la población de Chocos.

Precisó que desde antes de las elecciones municipales del 2010 tanto Sixto Aburto Quispe como Alberto Limanta Borda, eran pre candidatos en la Lista de LA FAMILIA y que al final, designaron a este último quedando fuera Aburto Quispe.

“Este al verse sólo me vino a buscar para unirnos y hacer un sólo frente manifestándome que me iba apoyar con votos de sus seguidores y como condición me propuso si ganaba las elecciones les diera los cargos de Gerente Municipal y la Tesorería, conforme el documento que firmamos ambos”, manifestó el alcalde.

Indicó que los primeros días del mes de enero del año 2011, fecha en que asumí el cargo como alcalde de Chocos, me buscó en varias oportunidades para exigirme el cumplimiento del compromiso, cosa que no lo acepté”, precisó Macedonio Aburto.

Ante esta situación y en vista que pretendía maneja el municipio, dijo que recibió la amenaza con palabras altisonantes como: “Te jodiste huevonazo… te voy hacer la revocatoria el próximo año, así como lo hice al ex alcalde Estiguar Gutiérrez, ahí nos veremos”.

“TE JODISTE HUEVONAZO”

Este profesor en el año 2010 fue Alcalde de LA FAMILIA de Nelson Chui y en el Distrito de Chocos completando el periodo del revocado ex alcalde Estiguar Gutiérrez.

“Por su desconocimiento en la Administración Municipal, hizo una gestión desastrosa manejando las arcas del municipio desde el distrito de Imperial como si fuera su feudo”, dijo en tono enérgico “Machi”.

Dijo que sólo iba a Chocos uno o dos veces al mes alquilando taxis y despilfarrando más de 23 mil soles por ese concepto. “También pagaba hasta la luz de la casa de su mamá y el internet de su hermano con la plata del pueblo y teniendo como tesorero a su primo TEOFANES QUISPE.

DESENMASCARA A REVOCADOR

Macedonio Aburto, d que un promotor de revocatoria debe ser una persona intachable que conozca y viva el sufrimiento del pueblo y no como Severo Rómulo Quispe Castillón , popular “Chive”, quien todo el tiempo tuvo ambición de ser autor, autoridad pero, no para trabajar en bien del pueblo, sino para vivir y beneficiarse con el cargo como.

Dijo que “Chive” cuando fue regidor en el año 2009 solamente fue para lucrarse cambiando la calamina por dinero en la Ferretería “Orlandiño” con la suma de tres mil soles.

“Las calaminas que eran destinados al anexo de Chancachi, nunca llegaron porque se apropió del dinero descaradamente. Y cuando su sucesor Francisco De la Cruz le reclamo en un cabildo, éste dijo con toda desfachatez “si tienes documentos denúnciame”.

Asimismo en el periodo de Alberto Limanta Borda, realizó la obra de colocación de losetas de la plaza de armas del distrito cobrando por más de 15 mil soles, costo sobrevaluado y dejando la obra inconclusa.

Manifestó que en la gestión de Sixto Aburto (Periodo 2010) a través de la Empresa CONSTRUSOL MATEO E.I.R.L., quien realizó la obra de construcción del colegio de Chocos con recursos del FORSUR, también sobrevaluó los montos, no presentó liquidación de obras y otros documentos.

“Sin embargo, después representando a la mencionada empresa y en coordinación con el ex Alcalde Sixto Aburto, pretendió cobrarme la suma de 45 mil solesç, aduciendo que la Municipalidad le debía de la obra del colegio. Y como no le quise pagar, ahora busca revocarme”, manifestó.

Como corolario final del “El Yauyinazo”, abrieron las líneas telefónicas, recibiendo el respaldo de los residentes choquinos en Cañete que les instó a seguir trabajando por su distrito. (J. Rivera Mayta )

lunes, 10 de septiembre de 2012


PRONUNCIAMIENTO

ASESOR DEL FRENTE DE DEFENSA Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DE YAUYOS (FREDEY), SE VE EN LA NECESIDAD DE ACLARAR INFORMACIONES INCORRECTAS PUBLICADOS EN EL BLOG “GACETA YAUYINA

Sr. Responsable del Blog “Gaceta Yauyina”: Causa extrañeza que en su mencionado blog, emita usted afirmaciones apresuradas e inexactas referente a mi persona, en tal sentido debo precisar lo siguiente:

1. En primer lugar, tengo que afirmar que el día 15 de Julio del 2012, no estuve presente en la plaza de armas del distrito de Colonia ni participé en el recibimiento del Presidente Regional de Lima-Provincias, como usted señala.

2. Asimismo, no estoy de acuerdo con los actos promovidos por FREDECOL, ni tengo relación alguna con dicha asociación, como usted pretende dar a entender. Ante esto, reafirmo en el presente documento, que soy socio fundador del Frente de Defensa y Desarrollo de los Pueblos de Yauyos, (FREDEY), asociación al cual me debo como profesional.

3. Por otro lado, no es cierto que sea socio del Dr. Everth Jáuregui. Tampoco tengo algún vínculo laboral con el mencionado médico.

4. Es falso, que hasta hace poco, haya sido funcionario de CELEPSA, pues nunca he laborado en la mencionada empresa.

5. Siendo asesor del FREDEY considero que el Proyecto de represamiento de la laguna Huancarcocha debe ejecutarse, porque beneficia no solo a los comuneros de Pampas sino también a Putinza, Cachuy, Tupe, Canchán y Catahuasi. Por ello, opino que no es conveniente que se anule el tercer componente del Proyecto, es decir el canal de derivación que proveerá de aguas a los distritos de Putinza, Tupe y Catahuasi.

6. Finalmente, estoy convencido, que el represamiento de la laguna de Huancarcocha brindará mayores posibilidades de progreso a los distritos de Colonia, Putinza y Catahuasi, por lo que considero un acto de egoísmo, tomar una posición contraria a este proyecto.

Por lo tanto, pido se rectifique Ud. publicando el presente documento en su espacio informativo, en aras de la verdad y transparencia.

                                                    Lima, Setiembre de 2012

EL QUE SUSCRIBE Nombre y apellidos: Josué Barrera Rojas  Formación académica: Abogado/Licenciado en Ciencias Sociales/Especialista en Derechos del Niño y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia    Cargo actual: Asesor Legal del FREDEY  Email personal: albaro98@yahoo.es Natural del distrito de Putinza


jueves, 9 de agosto de 2012

CONFIANZA PERÚ Y FUERZA REGIONAL FIRMAN CONVENIO PARA CAPACITAR CANDIDATOS

“Necesitamos candidatos que si son elegidos como autoridades, sepan realizar una buena gestión en beneficio de sus comunidades. Eso es lo que anima a Confianza Perú a suscribir este convenio con el movimiento Fuerza Regional para formar y capacitar a líderes y lideresas locales que quieran ser candidatos en las elecciones del 2014”, señaló Vicente Sánchez Vásquez, secretario general del movimiento regional “Confianza Perú”, luego de suscribir junto con el Ing. Ricardo Chavarría el Convenio de Cooperación para ejecutar un Programa de Desarrollo de Capacidades para el Buen Gobierno, que se realizó hoy en la ciudad de Huacho, como parte de las actividades de celebración de su noveno aniversario de creación como movimiento regional.

Preguntado si este convenio significaba una alianza entre ambas fuerzas, Sánchez señaló que “Es un primer paso, para conocernos y aprender a trabajar juntos. Si sale bien podremos dar otros pasos y eventualmente podría pensarse en una alianza pero eso solo podría decidirse el 2014. Lo que sí puedo decir es que Confianza Perú no podría ser parte de la presunta alianza que quiere hacer Mufarech con Andrés Tello y Nelson Chui, porque eso sería algo contranatura, una alianza de los que ya gobernaron. Si eso se diera, preferiría ser parte de una alianza de los que no hemos gobernado porque el pueblo ante el fracaso de Alvarado quiere opciones nuevas y serias y eso es lo que queremos ofrecer”.

viernes, 6 de julio de 2012

VIZCAYA, PUEBLO ANTIGUO CON HISTORIA DISTRITO DE MADEÁN, PROVINCIA DE YAUYOS
Por: Manuel Madueño Ramos

Vizcaya, es otro de los anexos más antiguos del distrito de Madeán, ubicado estratégicamente en una pequeña meseta a tres kms de la capital del distrito. A una altitud aproximada de 3,250 msnm. Por la topográfica de su suelo, son terrenos apropiados y aprovechados para la agricultura: cultivar tubérculos, cereales, hortalizas que producen en grandes cantidades; es un pueblo donde la escasez de agua es uno de los retos más grandes para la supervivencia, solo se utilizan las lluvias de los meses de enero, febrero y marzo; y pequeños manantiales que fluyen de las faldas del cerro “Wiplla punta”.

Los primeros pobladores, posiblemente llegaron del Centro del Perú, de Ayacucho, asentándose en las cumbres del cerro “Wipllapunta” donde quedan restos. Primero, llegaron los imperialistas “Wari”, quienes construyeron el Sitio Arqueológico de “Waricancha”, muy cerca del anexo de Tayamarca, luego arribaron los “Wankas” huyendo del valle del Mantaro, perseguido por los Wari y posteriormente por las tropas del ejército multiétnico inka al mando del Inka Pachacutec, el General Cápac Yupanqui. Estos “Wankas” se asentaron en la cumbre del cerro llamado “Wankamarca”, sus restos existen en la actualidad.

Desde las cumbres de los cerros: “Wipllapunta”, “Wankamarca” se observan los Sitios Arqueológicos de “Wamani” y “Puka wasi”, que está en la parte alta del distrito de Huangáscar; también una serie de pueblos afincados en las márgenes de la cuenca del “Auquichanka” donde se encuentran: Huangáscar, Víñac, Madeán, Ortigal (Espíritu pata), La Florida (Ispachi), Pampa Andina (Pallqa Cancha) Tambo pata (Suicha), Esmeralda (Puka rumi), Pampa Rosario (Uñapamapa), Parionilla, Paraque, Chillaka y otras aldeas perdidas entre las concavidades de la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú.

HISTORIA
Al pueblo de Vizcaya, desde tiempos inmemoriales se conoce con el nombre “Chaqra” (Lajas de piedra). Precisamente porque en casi toda su extensión se halla descomunales lajas, piedras planas, sobre ellas porciones inmensas tierras de cultivo. En época de lluvias, las aguas corren vertiginosamente sobre la plataforma ancestral de lajas formando el riachuelo “Ichuq”, que baja por el lado derecho del distrito. Allí se establecieron los primeros pobladores: Waris Aimaras, Chankas, chinchas, inkas, los españoles, finalmente los arrieros que recorrían del Cusco, Ayacucho con rumbo a la capital y viceversa.

La aldea conserva desde muchos años sus atractivas casas, sus amplios y silenciosos patios, sus campos de sembríos. Sus bellas mujeres muestran orgullosas y sonrientes sus tejidos de mantas (llicllas), pullos multicolores y una singular destreza de sus mágicas manos para tejer chompas, bufandas de distintos puntos y bordar manteles con sugestivas expresiones como “Amor mío”, “Corazón mío”, “Sueños” y “Siempre soñaré contigo”.

Para llegar al anexo de Vizcaya, se tiene que remontar por un camino de herradura, siguiendo la margen del riachuelo “Ichuq” hasta llegar a la cumbre donde empieza la planicie. También se llega por una carretera de Madeán que cruza por la parte alta del Cementerio General y el Sitio Arqueológico de “Wankamarca”. La vía continua por “Vicuña punku”, Clavelpata y llegar al otro pueblo antiguo de Tayamarca, ubicada en las faldas del cerro “Chuco”, el más elevado de la zona sur de Yauyos; por el lado opuesto de esta montaña cruza el camino inka, que comunica Huancayo con la ciudad de Chincha Alta.

PROBLEMA DEL AGUA
El problema que sufre este pueblo es la escasez de agua. Utilizan las lluvias de los meses de enero, febrero y marzo. Entonces la campiña de cubre de un manto verde, se escuchan el bullanguero trino de los pajarillos. Es época de la siembra de cereales y aporque de las papas. Las hierbas empiezan a competir con las plantas alimenticias; en el mes de mayo se marchitan, se secan; y el resto del año se surte de los oasis de manantiales. Esta sequía lo sufren la población y los animales domésticos se alimentan de las hojas de magueyes y de cactus que se halla en toda la falda del cerro “Wankamarca”.

Con el correr de los años, muchos jóvenes fueron llevados a Lima como conscriptos a servir a la Patria, después se quedaron por un tiempo a trabajar en fábricas y casas comerciales y regresaban. A estos jóvenes no les gustaron el nombre de su pueblo y cambiaron de “Chaqgra” por Vizcaya, castellanizado, nombre de se conoce en la actualidad.

RUINAS ARQUEOLÓGICAS
Los primeros hombre se establecieron en la cumbre de “Wipllapunta”, “Wari” donde construyeron sus viviendas, acueductos; otro grupo de inmigrantes en el lugar denominado “Warip-rastrun” (rastros de seres humanos). Luego los wankas se afincaron en “Wankamarca”; los comerciantes yungas Chincha que llegaban en grandes caravanas de auquénidos, alojándose en el paraje de “Yuncaipara” (donde quedan los Yuncas), a ellos se debe el nombre del lugar.

Todas estas civilizaciones llegaron en el transcurso de cientos de años, construyeron centenas de andenes, para el cultivo de la oca, quinua, papa, olluco en las faldas de “Yuncaipara”, “Malaqniyoq”, Tacul”, “Shucul” y “Chaca”. Del valle del Mantaro llegaron el ají (uchu), variedades de maíz, cultivados en la margen del río “Auquichanka” donde el clima es templado, cálido, apropiado para la producción de plantas alimenticias.

HISTORIA DE SU ESCUELA
La Escuela empezó a funcionar a mediados del año 1955, con la fundadora, maestra Nieves Madueño Ramos; las clases se prolongaron hasta el mes de febrero de 1956. A fines del año escolar, los alumnos eran evaluados por jurados nombrados por el Inspector Distrital; de acuerdo a su rendimiento eran promovidos al año inmediato superior; los exámenes eran públicos, pudiendo asistir padres de familia. Con el paso de los años fueron absorbidos por el Centro Escolar Pre- Vocacional de Madeán impuesto por su Director Samuel Gonzáles; la escuelita quedó abandonada.

Las primeras fiestas fueron la “Pascua de Reyes”, el 6 de enero, tuvo arraigo popular y gran importancia. Asistían personas de Madeán, Víñac, Yuncaipara, Tayamarca, “Qanto Corral”, “Ispachi” (La Florida), Ipalla anexo de Huangáscar y otros. Ese año de 1956, la Escuela presentó una velada literaria musical. Otra festividad era el “Corpus Christi”, fiesta movible, danzaban los hombres disfrazados de negros. Con el correr de los años desapareciendo, reemplazada por el 15 de julio en honor a Virgen del Carmen.

PRIMEROS HABITANTES
Los primeros pobladores, que se asentaron de la parte alta de la quebrada de “Auquichanka”, fueron: familia Díaz, Álvarez, Lume, Ordóñez, Meneses, Peve, Leyva, Gutiérrez, Huari, etc. Al crearse el pueblo de Madeán en “Ranracancha”, casi todos emigraron a este nuevo lugar donde construyeron sus nuevas casas, poblándolo; tomó el nombre de “Madianita”, luego Madián y finalmente Madeán como se conoce en todo Yauyos. Las personas naturales de “Chaggra” que vivieron hasta 1960 son: Marcos Yauri, Cresencio Lume, Emilio Peve y su hijo Sabas Peve, Luis Ordóñez, Francisco y Reynaldo Gutiérrez Huari,

miércoles, 20 de junio de 2012

INICIÓ CONFLICTO DE VIÑAC Y CON EL DISTRITO DE ACOBAMBILLA POR INVASIÓN DE TERRITORIO
Por: Manuel Madueño Ramos

Hace pocos días los comuneros del distrito de Acobambilla, distrito de la provincia de Huancavelica invadió grandes extensiones de pastos punales perteneciente a la Comunidad del distrito de Víñac, que los posee desde tiempos inmemoriales. Las autoridades comunales al tener conocimiento de esta invasión se han reunido con el objeto de acordar la inmediata expulsión de nuestro vecino pueblo que atenta contra la integridad física de nuestro territorio. De la misma manera se apoderaron extensas áreas de terreno de los distritos de Tupe, Cacra y Colonia, quienes harán respetar sus linderos de acuerdo a Ley, ante esta intromisión ilegal y la ambición del vecino pueblo.

La Comunidad de Acobambilla ha invadido las Estancias de los pastores de la Primera Zona Ganadera de Víñac: “Chuncho”, “Tiopamatig”, “Cheqtarumi”, “Cordorbamba” y “Allpashunto” en una extensión de diez mil hectáreas. El Presidente de la Comunidad de Víñac, el Sr. Over Rivera Centeno en coordinación con sus miembros: Jorge Leyva Huari, Feliciano Chulluncuy, Walter Huari Guerra, Neder Centeno Evangelista ha hecho un llamado a los comuneros para expulsar por la fuerza a los invasores.

UN POCO DE HISTORIA

Estas dos Comunidades, estuvieron en constante conflicto, desde tiempos de la formación de los primeros ayllus, se acrecentó durante la Colonia, cuando el alcalde de la Doctrina de Acobambilla, presenta su queja ante el Poder Judicial del Partido de Yauyos, manifestando que pobladores de Víñac, se apoderaron de sus tierras, robado sus animales, de manera constante y los amenazó con introducirse a su pueblo. Pero en realidad fueron los mismos pobladores de este pueblo que ingresaron a los pastos comunales, apropiándose por la fuerza de los animales de nuestra comunidad. La acción judicial determinó que ellos fueron los usurpadores de nuestras tierras.

De igual manera la comunidad de Lincha al crearse distrito el 26 de marzo de 1969 mediante ley Nº 13245 demarcó como suyo extensos terrenos de propiedad del distrito de Viñac como la Estancia de “Paqup Huachanan” hasta “Lluchucho”: Las autoridades de de Víñac en concordancia de los ganaderos acordaron expulsar por la fuerza y en segundo lugar solicitar al Congreso la modificación de los linderos, donde tuvo activa y dinámica participación el Personero Legal de la Comunidad don Zacarías Romero Goicochea.

NUEVOS PROPIETARIOS

Hasta 1927, los pastos punales de Víñac, eran propiedad de Cleofé Madueño Centeno, Juan Onofre Chinchón Ramos Girón, Samuel Mendoza Ontiveros y otros quienes apacentaban cientos de miles de cabezas de ovino. Nuevos personajes se sintieron marginados y aparecen con ansias de enriquecerse. A la cabeza se pusieron Manuel Gonzáles Candioti, Vicente Alva Gonzáles, los hermanos Julio, Mauro y Raymundo Ordóñez de la Cruz, Zacarías Romero Goicochea, Agripino Auris y otros, solicitando ante el Ministerio de Asuntos Indígenas la creación de la Comunidad, creándose el 2 de noviembre de 1928. Estos se apoderan de los pastos punales: Vicente Alva Gonzáles, la inmensa extensión de “Cuyo”; los hermanos Ordóñez de la Cruz, la planicie de “Chuncho” y “Warmicocha” y se nombraron ante el Ministerio de Agricultura guardián de la laguna con un suculento sueldo. De igual forma don Samuel Mendoza Ontiveros de apoderó de “Choqoy” y don Zacarías Romero “Paqup Huachanan” y “LLuchucho”.

Además se exoneraron de pagar derechos de alcabala y otros arbitrios a la Comunidad por decena de años, que por acuerdo al Estatuto y Reglamento de la Comunidad, deben para anualmente por ganado vacuno y ovino como lo hacen los demás ganaderos. Alegaron el pretexto que estaban educando a sus hijos en colegios y universidades de Lima. Justificaban diciendo que ellos volverían a la Comunidad una vez obtenido sus títulos profesionales, para hacer progresar el pueblo en el campo de la agricultura y la ganadería.

Muchos de estos grandes ganaderos que enriquecieron con el dinero de la Comunidad adquirieron inmensas casas y solares en la capital y Huancayo, para vivir cómodamente y abandonar la tierra que los viera nacer. Sus hijos estudiaron y viajaron al extranjero donde de nacionalizaron y se vendieron por un plato de lentejas, nunca más volvieron a la tierra, salvo raras excepciones. Entonces ¿qué podemos deducir? Engañaron y engatusaron al pueblo de manera dolosa, y algunos continúan con esta oprobiosa manera de engañar.

Sea lo que fuere, estos intrusos del distrito de Acobambilla deben de desalojar las áreas invadidas, en caso contrario, la comunidad de Víñac en pleno los expulsará con las leyes y normas en la mano.

jueves, 24 de mayo de 2012

ALCALDE DEL DISTRITO DE TOMAS ELMER AVELINO BONILLA VIENE TRABAJANDO SILENCIOSAMENTE Y DEMOSTRANDO CAPACIDAD DE GESTION CON EJECUCION DE OBRAS DE ENVERGADURA

El actual Alcalde reelecto del Distrito de Tomas, Elmer Avelino Bonilla Castillo, es uno de los alcaldes que viene trabajando silenciosamente y demostrando capacidad de gestión municipal y liderazgo en la Provincia de Yauyos.

En nuestra última visita al distrito de Tomas, pudimos comprobar el trabajo tesonero que realiza el burgomaestre de la Villa de Tomas y como se puede observar en las imágenes actualmente se encuentra en ejecución la obra Construcción del Monumento Turístico - Iglesia Matriz del Distrito de Tomas

Este proyecto de gran envergadura es una obra piloto en la Provincia de Yauyos, ya que para su diseño y aprobación del expediente técnico, ha tenido el visto bueno del Monseñor Ricardo García García, Obispo de la Prelatura Yauyos - Cañete - Huarochiri.

HIJO TOMASINO REALIZARA PRIMERA MISA SOLEMNE EN ESTA IGLESIA MATRIZ

Se tiene programado, en la ceremonia de inauguración de esta Obra, la celebración de su Primera Misa Solemne del hijo Tomasino, Gerson Galindo Bautista Melo, quien próximamente realizara su ordenación como Sacerdote; así mismo en este acto tan importante para la Villa de Tomas, se contara la presencia del Monseñor Ricardo García García, Obispo de la Prelatura Yauyos - Cañete – Huarochiri, autoridades distritales, provinciales, regionales y congresistas de la republica invitados.

RELACION DE ALGUNAS OBRAS EJECUTAS DURANTE EJERCICIO FISCAL 2011

Construcción y mejoramiento del Cementerio del Distrito de Tomas I y II etapa
Construcción del Cerco Perimétrico de la I.E. Nº 20956-6 del Centro Poblado de Chaucha.
Defensa rivereña con muro de contención en centros educativos del Cercado de Tomas
Mejoramiento del Bañadero Comunal de animales de Pacchapata – Capillayoc I etapa
Construcción del sistema de riego por aspersión en Contadera
Defensa Rivereña de la vía principal del Centro Poblado de Huancachi I etapa
Construcción del Puesto de Salud del Distrito de Tomas I y II etapa
Construcción de la Planta de Tratamiento de residuos sólidos del Distrito de Tomas
Adquisición de un camión para la Municipalidad el Centro Poblado de Huancachi
Adquisición de un Camión para la Municipalidad Distrital de Tomas

miércoles, 23 de mayo de 2012

CONGREGACIÓN DE YAUYINOS EN LIMA, RINDIERON HOMENAJE AL “SEÑOR DE LA ASCENSIÓN DE CACHUY”

Escribe: Manuel Madueño Ramos

El domingo 20 de mayo del presente año 2012, los yauyinos residentes en Lima y distritos, feligreses de Cañete, afincados en la Capital se unieron al unísono para rendir el merecido homenaje a la Milagrosa Imagen del “Señor de la Ascensión de Cachuy”, que hace más 340 apareció en las agrestes cumbres del pueblo de Cachuy, distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima. El día jueves 17 de mayo fue la celebración central en el mismo lugar donde apareció en 1678. Los creyentes caminan horas tras horas hasta llegar cerca de 3,000 msnm, donde se congregan miles de fieles para pedir milagros, pero la mayoría llegan para dar las gracias al Señor por el milagro concedido.

En esta tres veces coronada Villa de Lima, en los Barrios Altos,en la Parroquia “Apóstol Santiago”, fue oficiada la Eucaristía por el párroco de la Iglesia, especialmente contratado para ello, ofrecida por las hermanas: Stefanny y Triana Huamán Perlado; el acto se inició a las doce del día. El templo estuvo abarrotado de personas de Yauyos y Cañete, de distintas clases sociales, personas discapacitadas en sillas de ruedas que llegaron al lugar, orando fervientemente pidiendo de rodillas que cure de sus males. En este lugar todos son iguales, no hay distinción de géneros o de medios económicos.

En realidad el homenaje al Señor de la Ascensión el sábado 19 de mayo a las dos de la tarde. Después de algunas plegarias trasladaron la efigie en su Anda al templo “Apóstol Santiago”, adornándolos con flores, milagros e iluminándolas con otras decoraciones. A las siete de la noche se ofició una misa de víspera, acompañado por un brillante coro de voces ofrecido por las niñas de padres yauyinos: María José Enriquez Collantes y Geraldine Carrasco Collantes. Luego hubo quema de cohetes, repiques de campanas y entonación de cánticos religiosos. Terminó con una ovípara cena de papa con queso yauyino, carnero al palo y una chamiscolada para los visitantes.

En día domingo 20, después de la misa, la milagrosa imagen, en solemne procesión recorrió la Plazuela del cercado, Conchucos, siguió por el Jr. Rivera y Dávalos, Jr. La República hasta regresar a su local de la Av. Grau N2 2216, donde fue recepcionado multitudinariamente por miles de sus creyentes del Perú y del extranjero, mientras la Banda de Músicos: “Santo Domingo de Yauyos” y “Show Juventud Sonora de Ayavirí” entonaban músicas religiosas, sacras culminando con música de nuestra tierra: huaynos y mulizas donde nuestros coterráneos se jaranearon de lo lindo, bebiendo la espumosa cerveza.

Después degustaron la comida preparada por los mayordomos que atentamente atendieron al exigente público religioso de Yauyos, que año tras años sigue su marcha detrás de nuestro Señor de la “Ascensión de Cachuy”. Muchos se quedaron bailando y bebiendo en el local de la Congregación, manifestando que permanecerán hasta la últimas consecuencias. Y esto es de todos los años porque es la fiesta de nuestro Señor, fiesta que viene de siglos.

APARICIÓN DEL SEÑOR DE ASCENSIÓN DE CACHUY

Según cuenta la historia por los años de 1678, Martín Barrios, un pobre pastor de ganados, había construido su domicilio en “Chuco Pampa” a cinco km de Cachuy. Su animales pacían en las faldas de esta agreste montaña, cuando se dio cuenta que sus animales se había extraviado, alarmado fue en búsqueda. Anduvo todo el día y no los halló, volvió al otro día rebuscando entre montes y malezas que crecían, en el interior de los montes parecía observar a un niño con su túnica blanca y al ingresar se dio cuenta que era la imagen del Señor.

Se olvidó de sus animales y la imagen lo llevó a su casa, en compañía de su señora, prendió unas velas y se rezaron hasta muy tarde. Pensaron que era “San Lucas” Patrón de los ganaderos. Al amanecer grande fue su sorpresa la imagen había desaparecido. En la noche se le presentó en sus sueños y le dijo que lo hallaría en el mismo lugar donde lo encontró. Martín volvió al lugar y encontró y por sus alrededores encontró a sus animales extraviados. De nuevo lo transportó a su casa e hicieron una capillita para seguir adorándola.

Al amanecer del otro día la imagen otra vez desapareció. Martín ya sabía dónde encontrarla, se encaminó al lugar determinado y lo volvió encontrar; pensó que su casa no era lugar un apropiado y lo trasladó al pueblo de Putinza, próximo a la fiesta del Patrón San Lorenzo, el sacerdote lo reconoció que era el Señor de la Ascensión y lo colocó en el altar mayor del templo. Cuando fueron a verlos al día siguiente no lo encontraron, echaron la culpa a Martín pensando que lo había robado, mandándolo apresar y llevado ante el Juez de Paz.

El pastor contó al sacerdote sus anteriores desapariciones, pero él ni el pueblo los creyó, incrédulos le amonestaron acremente y dijeron que en la noche al templo sigilosamente y lo llevó. Entonces Martín les dijo que iría al lugar donde siempre lo halló. El cura le dio un plazo, si al cuarto día no llegaba con la imagen, sería enviado a la cárcel. Y para sorpresa de todos, el día fijado el pastor bajaba por la cumbre del cerro llevando entre sus brazos la imagen del Señor. Muchos hombres y mujeres fueron alcanzarlos a la mitad del camino.

El sacerdote, desconfiado no creía en las escapadas del Señor, pensó que el pastor mentía. Algunas horas después dejaba de existir víctima de un cólico. Sin duda el Señor lo castigó por no dar créditos en las palabras del vaquero. En la noche le reveló otra vez el Señor, diciéndoles que construya su casa en el lugar donde siempre lo encontró. Cuando fue a verificar el lugar pedregoso; los montes y espinas habían desaparecido y convertido en una pequeña planicie donde Martín y otros pastores hicieron una pequeña capilla. Con el transcurso del tiempo edificaron un templo, hermosa casa de Dios, que en el mes de mayo llegan miles de fieles recorriendo 16 kilómetros en 10 horas interminables.

Y soy testigo de las personas que recibieron su portentoso milagro, éstos dejan sus quehaceres, caminan día y noche para llegar ante el Señor y agradecerlos.