sábado, 26 de diciembre de 2009

DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOCOS JURAMENTARA EL 03 DE ENERO 2010

Con la presencia de la Gobernadora Provincial de Yauyos Ing. Luisa Ponce Martínez, y otras autoridades invitadas, el próximo domingo 03 de enero del año 2010, a horas 10.00 a.m. se estará llevando a cabo la ceremonia de juramentación de la nueva Junta Directiva de la Comunidad Campesina “San Cristóbal de Chocos”, que regirá para el periodo 2010 – 2011, encabezado por el ciudadano DIOSDADO QUISPE BORDA, de la misma forma en este mismo acto se realizará la transferencia y entrega de cargo por parte el ex presidente Sr. José Rodríguez Luyo, esta ceremonia se llevará a cabo en el frontis de la Municipalidad Distrital de Chocos.


A este acto han sido invitados la población choquina y todos los comuneros del distrito y sus anexos donde también se nombraran las ternas para el nombramiento del Gobernador Distrital de Chocos que actualmente se encuentra sin autoridad política.


GRAN FESTIVIDAD EN HONOR A LA “SANTISIMA VIRGEN DE FATIMA Y BAJADA DE REYES”

Conmemorando a los XLI años de reivindicación de las tierras de Huancapuquio - Chocos

DIAS 05 AL 08 DE ENERO DEL 2010

Amenizan “ORQUESTA TROPICAL LOS CARAMELOS DEL PERU”, “SOSIMO SACRAMENTO” “EUGENIO PAYE” AGRUPACION JUVENIL “SON DEL BARRIO” Y LA INCOMPARABLE “CHINITA DEL PERU”

Quedan invitados a esta fiesta todos los hermanos Choquinos y publico en general, habrá movilidad toda la noche.

PARQUEO Y SEGURIDAD GARANTIZADA

…LO ESPERAMOS.






CONOCIENDO LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE YAUYOS


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE VIÑAC

Víñac, se encuentra a 3190 msnm; proviene del runa simi “Wiñacc’j”, significa crecer o el que crece. Los primitivos habitantes del lugar se asentaron en las cumbres “Wiñaccacancha”, en cuyas faldas el virrey don Francisco de Toledo, en 1570, ordenó fundar el pueblo y construir el templo a “Santiago de Víñac”. En la cima de la loma los primeros hombres crearon una civilización que abarcó toda la quebrada de “Auquichanka”, se inicia en la altiplanicie de Warmicocha, Iscaycocha, Ccoricocha y se extiende hasta la margen izquierda del río Cañete. En toda su extensión se encuentran pueblo y distritos con extrañas y viejas leyendas alucinantes: La Florida, Ortigal, Víñac, Madeán, Huangáscar, Pallka y otros de menor importancia, una frondosa agricultura y mucha ganadería.


Por la ribera del río se extiende el camino pre.inka del Cuzco a Pachacamac, construido por los chankas, que cruzaron con dirección a la costa, luego el ejército del Imperio Wari en su época de apogeo; posteriormente los wankas, Chincha y finalmente ejército del Inka Pachacútec con dirección al Curacazco de Chuquismanco, para dominar el valle de Lunahuaná y Cañete. Esta tropa fue relevada durante tres años que duró la conquista e hicieron del Cuzco, Abancay, Huamanga, Huancavelica, Turpi Cotay, Víñac, Huangáscar, cruzó el puente Llangastambo, Lunahuaná y Cañete. Las tropas inkas no hicieron su viaje por los desiertos de Chincha, porque no estaban acostumbrados transitar sobre arenales ardientes, falta de agua, alimentos y tambos para descansar después de una caminata de dos días con sus noches.


Antes y después del Imperio inka, perteneció al Curacazgo de Ancaraes, a los Rucanas, por esta razón la lengua madre de la zona sur de Yauyos es el runa simi. Si hubiéramos pertenecido a la Nación de los Yauyos entonces nuestro idioma hubiera sido el jaqaru, hablado por los Yauyos, Huarochirí, Canta, Cajatambo, Oyón, dominio de la etnia de la Nación de los Yauyos. En su viaje que hizo el sabio Antonio Raimondi en 1862, por el norte y Centro de Yauyos, llegó hasta el pueblecito de Quisque, anexo del distrito de Pampas hoy Colonia, manifestó que los naturales en su mayoría hablaban el jaqaru, pocos el runa simi y el castellano. Es de suponerse en tiempos del Virreinato, el idioma de los inkas fueron erradicados, igual que las huacas, momias de sus antepasados, huancas (mojones de iedra), que los consideraban sagrados.


En tiempos de la Colonia, Viñac envió a la corona española cientos de barras de plata, porque era el centro minero de mayor importancia de la zona. Inclusive hasta hace algunos años se explotaba “Verde Minas”, minerales de gran valor: cobre, plomo, oro y plata. Este centro minero está a tres horas de camino del pueblo. En la parte baja del distrito todavía se observa inmensos socavones de tiempos coloniales, donde se extraía minerales de distintas clases, por la mano barata de los aborígenes en cuyas depresiones quedaron regados huesos de nuestros antepasados para siempre. Hoy están olvidadas y se necesita de mucho capital para de nuevo poder explotarlas.


El Libertador Ramón Castilla y Marquesado, cruzó por este camino con destino a la Lima Virreynal. Castilla, joven estuvo preso después de la batalla de Chacabuco y Maipú en Chile por defender la corona española, por orden de San Martín fue enviado a la cárcel de Buenos Aires; después de diez meses de prisión, libertado, inició una de las travesías más grandes que conoce la historia. Del Brasil pasó por la meseta del Matto Groso, atravesó la jungla amazónica, llegó a Bolivia, Puno, Cuzco, Abancay, Guamaga, Huancavelica, Turpi Cotay, ascendió las riberas del río Anco, llegando a Warmicocha, viró y descendió a la quebrada de “Auquichanka”, llegando a Víñac a las siete de la noche, hambriento casi descalzo, en compañía del Sargento Fernando Cacho.


CREACIÓN DEL DISTRITO DE VIÑAC

El Generalísimo José de San Martín por Decreto Protectoral, el 4 de agosto de 1821, creó el distrito de Víñac, ese mismo día elevaron a la categoría de distrito (9) los pueblos de Pampas, Chupamarca, Laraos, Yauyos, Ayavirí, Huáñec, Tauripampa, Ayavirí y Omas. Por entonces Viñac abarcaba toda la cuenca del “Auquichanka” y del río Lincha, tenía una gran extensión territorial muy difícil de administrarlas. Estaban bajo su dominio Chocos, Huangáscar, Tana, Hongos, Lincha, Apuri y Cacra. En aquel tiempo no existían los distritos de Azángaro ni Madeán, al primero se conocía con el nombre de Colcapite, Tejahuasi y al segundo “Ranracancha”, eran pequeñas comarcas de pastos naturales, muy apreciadas por ovinos, caprinos y vacunos, pastores del lugar.

“REFUGIOS VIÑAK”: HOTEL DE PRIMERA DE LA ZONA SUR GRANDE DE LA PROVINCIA DE YAUYOS

Por: Manuel Madueño Ramos





Víñac, llamado “Balcón del cielo” por encontrarse estratégicamente en la falda del cerro “Wiñaccancha”, lugar estratégico para abrir los ojos al paisaje de los distritos de Madeán y Huangáscar, observar el valle de Lunahuaná y Cañete. Por el fondo de la quebrada como hilos de plata corre el río “Auquichanka”. En las mañanas, lo más impresionante es observar la salida del sol por entre las montañas desdentadas de la Cordillera y cual caballero andante, recorre el inmenso cielo azul hasta llegar al cenit, luego al crepúsculo opalescente de la tarde. En ese extremo del confín de la tierra, a esa hora triste del atardecer donde el día llora y muere, el cielo se cubre de nubes amarillentas y rojizas, que los naturales lo descifran como buen o mal augurio en ese rinconcito del suelo peruano, escondido entre las rugosidades del planeta Tierra.


Por esas cosas accidentadas que tiene la vida, el año 1994 llegó a Víñac por azar del destino el Sr. Enrique Umbert Sandoval, eterno visionario de nuestra cultura peruana, recorrió las calles polvorientas de este pueblo ignoto para el mundo y dijo al conocer, “… he conocido esa especie de paraíso desconocido para la mayoría de los mortales”. Y se quedó perdidamente enamorado, como si por primera vez conociera la mujer más hermosa del mundo. La carretera afirmada desde el puente San Gerónimo, recorre como una serpiente por entre las enmarañadas curvas y zigzag, ascendiendo cada vez más la montaña. Pero esto no fue molestia para que regresara una y otra vez a Santiago de Víñac por esos intrincados caminos al borde del río “Auquichanka”.


Lo llamó “Refugio Viñak”, porque es el lugar favorito para refugiarse de las incomodidades de la vida moderna. Los empresarios, gobernantes y políticos de nuestra sociedad limeña se refugien en este lugar, los fines de semana, pasearse montados en caballos por los caminos inkas construidos por chankas y waris, guiadas por personas capacitadas, conocer pueblos de verde paisaje, de La Florida llegarse a dar un chapuzón en las aguas del río y gustar las sabrosas truchas del río y de “Iscaycocha”, laguna de verde esmeralda. Los turistas llegan de España, Austria, Alemania, Estados Unidos de Norte América e Italia, se embelesen con las bondades del clima, del aire puro que se respira, de su cielo, en verano eternamente azul y en la época de lluvia, nubes como copos de algodón se posan en la cima de las montañas.



El Administrador residente de “Refugio Viñak”, es el ciudadano viñaquino Ramón Alvarado Guerra, egresado de las aulas “Santiaguinas” quien nos manifiesta “que en los meses de abril y julio hay más afluencia de turistas”. En este Hotel de primera categoría, se han quedado descansando por algunos días, el Ex Ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski con su familia, y las congresistas Martha Chávez, Zenaida Uribe y la voleibolista Natalia Málaga de igual manera con su familia; finalmente la esposa del actual Presidente de la República Dr. Alan García Pérez y Primera Dama de la Nación doña Pilar Nores de García y muchas personalidades de la Banca, el Comercio de Lima.


“Refugios Viñak”, cuenta con todas las comodidades de un Hotel Moderno de cualquier parte del mundo. Tiene Internet, teléfono, fax. Brindan salas de estar, un comedor, un piano, bar, biblioteca y jacuzzi al aire libre. Para aquellos que desean aventurarse y explorar lugares insospechados están las bicicletas de montaña, habiendo diez circuitos de 50 kms de senderos y caminos. El dueño ha adquirido más de cincuenta caballos del Uruguay, llevadas por personas con mucho conocimiento en el arte de cabalgar. Con estos animales se puede llegar a lugares más remotos como por ejemplo la planicie de “Chununa” queda a cinco kms del lugar, donde están restos del avión “FAUCETT” DC-50 Nº 228 caído el 5 de octubre de 1955. Visitar los quinuales de “Veracruz” cerca al anexo de Ortigal, distrito de Madeán y conocer la frondosidad de su selva.